Este estudio hace referencia al tipo de investigación, la concepción filosófica que la sustenta y el paradigma donde se enmarca. La concepción filosófica es de carácter teórico, operacionalizada por medio de los procedimientos que utiliza la investigación, variables, proposiciones teóricas, marcos conceptuales, entre otros. Estos corresponden a los conceptos formativos de una determinada disciplina y que fundamenta una metodología y unos procedimientos para la investigación.
Según Khun (1978:10), ”los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” y para Vasilachis (1999), constituyen “un marco teórico–metodológico que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad”. En toda investigación científica, según esta autora, subyace un paradigma, aún cuando los investigadores no lo informen explícitamente.
En cuanto al paradigma científico, Martínez (2004), sostiene que es un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento. Así, la matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y la fuente que origina y rige el modelo general de conocer, es en consecuencia, un sistema de condiciones del pensar que constituye una cosmovisión, una ideología especifica.
Entre la variedad de concepciones que existen sobre el paradigma, Palella y Martins (2004), lo han concebido como el producto de las creencias, valores y técnicas compartidas socialmente, se construyen con el tiempo y se estructuran en contextos determinados. En tanto que para Crabtree y Millar, citado en Pesca (2005), un paradigma representa un conjunto entrenzado de supuestos que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología) y las formas particulares para conocerla (metodología).
De igual manera, Moreno de Tovar (2003), expresa que el paradigma se constituye en “un punto o una concepción intermedia entre una concepción filosófica y los procedimientos metodológicos, propios de la investigación” (p.76). Estos puntos de vista paradigmáticos que sustentan la investigación según, los autores citados, discriminan dos paradigmas de investigación, el cuantitativo tradicional o clásico, expresado a través de las tendencias racionalistas, positivistas, empirista y el cualitativo manifestado por las tendencias interpretativas, fenomenológicas, naturalista y etnográficas.
De igual manera, Moreno de Tovar (2003), expresa que el paradigma se constituye en “un punto o una concepción intermedia entre una concepción filosófica y los procedimientos metodológicos, propios de la investigación” (p.76). Estos puntos de vista paradigmáticos que sustentan la investigación según, los autores citados, discriminan dos paradigmas de